Retinol: Sí o no?
¿Qué es lo que hace el retinol en nuestra piel?

Es uno de los activos más completos y eficaces. Los retinoides son polivalentes: iluminan, luchan contra las arrugas y matizan las manchas. Pero sus fórmulas y estereotipos son infinitos y debe utilizarse con precaución.
El retinol pertenece a la familia de los retinoides; los derivados de la vitamina A. Estas sustancias son polivalentes: son antiarrugas, antimanchas e iluminan. Sin embargo, hay que distinguir entre las distintas formas en las que podemos encontrarlo: está el retinol (menos estable) y el retinaldehído (más estable) y el ácido retinoico (vitamina A pura), siendo la necesidad de cada piel la que marque cuál nos hemos de aplicar, por eso, no es recomendable el uso de retinol si consultar a su esteticista, ya que una mala elección del concentrado puede producir efectos no deseados.

El retinol es un activo ‘comodín’
El poder antioxidante del retinol –una forma activa de la vitamina A soluble en grasas o aceites– aporta una amplia gama de beneficios al cuidado y salud de la piel. Entre sus atributos, destacan la capacidad de estímulo a la producción de colágeno que retarda los procesos de envejecimiento, la acción regeneradora contra trastornos como el acné y la disminución de la síntesis de melanina que posibilita un cutis más homogéneo, entre otros.
El retinol, así como en general los retinoides obtenidos de la vitamina A, actúan a nivel de la célula, logran entrar al núcleo y se unen a siete receptores diferentes, lo que explica que tenga muchos efectos distintos a nivel cutáneo. A partir de los estos mecanismos biológicos, esta sustancia química favorece especialmente a aquellas personas que quieran tratar arrugas finas, manchas, poros dilatados, comedones o puntos negros y mejorar la apariencia de la piel. Esta suma de atributos explica que los productos elaborados con retinol y sus derivados tengan un creciente protagonismo en la industria cosmética y de cuidado personal, mercados en los cuales han irrumpido con fuerza los formatos en aceite en los últimos años.

Los retinoides son también muy efectivos contra las manchas. Además de difuminar líneas de expresión, inhiben la tirosinasa (enzima que cataliza la producción de la melanina), con lo que disminuye las marcas. Asimismo, favorece la eliminación del pigmento ya existente. Por último, potencia el recambio epidérmico: elimina células muertas, mejora la textura de la superficie cutánea y disminuye los poros
Es apto para todas las pieles, siempre que se use adecuadamente. Además, las pieles reactivas se habitúan rápidamente. Se puede usar todo el año. Esta molécula es perfecta para minimizar los daños del sol, porque lucha contra la oxidación provocada por los radicales libres, pero en verano, es mejor optar por concentraciones más bajas. La razón: el retinol afina el estrato córneo, por lo que podemos quemarnos más fácilmente. Por eso, se debe combinar con un protector solar alto, un SPF 50.
Existen estudios recientes, como el de Johnson&Johnson, que demuestran la efectividad del uso de retinoides de forma continuada durante dos años. De hecho, si se suspende el tratamiento, parte de los resultados pueden desaparecer. Así, si las manchas se matizan y las arrugas se mantienen a raya, mejor no prescindir de los retinoides. Si se quiere descansar una temporada, se puede aplicar en concentraciones más bajas.
MIL Y UNA VENTAJAS
✅Escudo antirradiación. El ácido retinoico es el único tratamiento tópico aprobado por la agencia sanitaria estadounidense (Food and Drug Administration, FDA en inglés) para el fotoenvejecimiento. Existen numerosos estudios científicos desde los años 70 que demuestran que revierte los daños de la radiación ultravioleta.
✅Alma todoterreno. Los retinoides son capaces de actuar sobre la estructura dérmica y, además, estimular la producción de colágeno, promover la regeneración celular y combatir la oxidación producida por los radicales libres.
¿En qué casos conviene usar retinol? -Por encima de los 25 años de edad, casi todas las pieles son candidatas a usar retinol. Funciona bien a una concentración entre 0,1% y 0,3%, y es el producto de menor potencia dentro de la familia de los retinoides, especialmente comparado con el retinaldehido y el ácido retinóico. -¿Cuál es la estrategia más adecuada para aplicarlo? -El mejor momento es en la noche, ya que se inactiva con la luz solar. Con respecto a sus formulaciones, se recomienda el gel para pieles más grasosas y con tendencia a las espinillas; las cremas o sérum para pieles normales y el aceite para pieles más secas y sensibles.
-¿Cuáles son las ventajas del formato aceite? -El formato en aceite ayuda a que el retinol penetre mejor y, además, lo hace más tolerable a las pieles sensibles o reactivas.
-¿Es aconsejable que se aplique en paralelo a otros productos? -Es sumamente importante combinarlos con hidratantes para evitar el resecamiento y la irritación de la piel, y con protector solar en la mañana para prevenir que una piel irritada se manche. ¿Qué alimentos contienen retinol? Está presente en frutas como ciruelas, mandarinas, melón, mangos, duraznos y toronja rosada. En el caso de las verduras, lo contienen los tomates, camotes, calabazas, espinacas, plátanos, coliflor, pimiento rojo, zanahorias, hojas de mostaza, lechugas escarola y romana, acelgas y brócoli.

❌Contraindicaciones del retinol
No obstante sus beneficios, el retinol puede presentar efectos secundarios, especialmente en grados de concentración altos o bien en su forma de ácido retinoico, el más agresivo en sus efectos. Algunos de los síntomas asociados son: picor, dermatitis, descamación y quemaduras, los que ocurren especialmente en personas de piel sensible o que utilizan otros productos de renovación o regeneración en paralelo o simplemente se exceden en la dosis. Por ello, recomendamos incorporar los productos con retinol a los hábitos de cuidado personal de forma progresiva. Al inicio, se deben usar concentraciones bajas, e ir aumentando las dosis a medida que la piel se va acostumbrando. Asimismo, se debe tener en cuenta la frecuencia de aplicación partiendo por dos días a la semana, en una programación espaciada, y luego incrementarla a medida que la piel se vaya adaptando, para lo cual aconseja utilizar cremas hidratantes en forma combinada. Dado que esta sustancia química reacciona de forma negativa a la luz, se recomienda evitar las exposiciones al sol ya que pueden producir manchas. Otra contraindicación importante se refiere al embarazo –ya que los retinoides pueden afectar al feto– y la lactancia, periodos en los cuales se deben suspender las cremas, lociones o suplementos que la contengan.
¿Cuándo evitar el retinol?
Si bien aporta importantes beneficios a la piel aplicado correctamente, es necesario tomar resguardos en los siguientes casos: ❌Uso después de una limpieza o exfoliación.- Como estos procedimientos pueden irritar la piel, se recomienda esperar un mínimo de 10 minutos antes de utilizar cualquier fórmula de retinol. ❌Exposición al sol.- Dado el efecto del retinol en la capa más externa de la piel, a la larga puede hacerla más sensible y aumentar la probabilidad sufrir quemaduras o secuelas como manchas. ❌Irritación.- La aplicación en una piel no acostumbrada –así como las dosis excesivas– puede provocar irritación, enrojecimiento, sequedad e, incluso, escamas. En estos casos, se recomienda suspenderlo y probar una crema hidratante suave por algunos días. Una vez reestablecida la normalidad, se indica retomar el uso de manera paulatina cada dos o tres noches, para así apoyar la reparación cutánea. ❌Medicamentos para el acné.- La mezcla de ambos tratamientos puede disminuir los resultados y causar más irritación, enrojecimiento e, incluso, quemaduras. En este sentido, el cuidado más importante es evitar la combinación con medicamentos para las espinillas que contengan ácido salicílico, ácido glicólico o ácido alfa hidroxi. ❌Depilación.- Teniendo en cuenta el efecto del retinol en la capa superficial de la epidermis, que queda más expuesta a irritaciones, la norma es suspenderlo una semana antes de este procedimiento estético, como mínimo.
CÓMO UTILIZAR RETINOL CORRECTAMENTE

01. Pasito a pasito. Es como empezar con el deporte: mejor, poco a poco. Lo suyo es optar por concentraciones bajas y por cosméticos con té verde y jengibre, capaces de contrarrestar los posibles efectos secundarios del retinol: sequedad, irritación y pérdida de la función barrera.
02. Para no deshidratarse. Las fórmulas retinoides con humectantes, como el ácido hialurónico, contribuyen a retener la humedad de la piel. Otra recomendación: no se debe aplicar una medida mayor al tamaño de un guisante. Si nos pasamos con la cantidad, la dermis puede irritarse y enrojecerse.
03. Optar por una limpieza suave. Mejor apostar por un limpiador delicado cuando se emplean retinoides. No deben contener detergentes (muy útiles para disolver la grasa y quitar brillos, pero agresivos). El gesto evita posibles irritaciones y sequedad. Los mejores: aquellos que incluyen agentes hidratantes y calmantes como la avena. La textura: optar por leche, aceite o crema que los jabones o espumas.
En 🌴 OMNIA 🌴 le asesoraremos de qué tratamiento es el idóneo para su piel, no dude en solicitar una cita previa para su diagnóstico en el 933916174.